Almanzor por el Cuchillar de las Navajas

Escrito por Capra Alpina.
2906
visitas

Se trata de una manera diferente de ascender a la cima de la Sierra de Gredos y de todo el Sistema Central. El recorrido esta jalonado de numerosos bloques de granito, de formas redondeadas, de finas agujas en difícil equilibrio y de profundas brechas que le dan una gran ambiente y espectacularidad. Una perspectiva diferente para conocer en todo su esplendor el circo de Gredos.

 

Llegamos a las 8:00h al aparcamiento de la Plataforma (1.770 m), a 12 kilómetros de Hoyos del Espino, donde la afluencia de coches ya es importante. Hace frío y el viento sopla con mucha virulencia, lo que nos obliga a salir muy abrigados. Empezamos a caminar por el empedrado camino conocido como la Trocha Real y que se construyo a primeros del siglo veinte para favorecer las cacerías del rey Alfonso XIII. 

Caminamos por la garganta de las Escaleruelas en paralelo al río Garganta de Prado Puerto y después de algunos zigzag, llegamos hasta la llanura del Llano las Pozas, a cuya derecha encontramos el Refugio Reguero Llano. En apenas unos minutos llegamos hasta un puente de hormigón que nos ayuda a cruzar el río Pozas, que no pega en absoluto con el entorno. Comenzamos la subida hasta el alto de los Barrerones.

El camino empieza un continuo zigzagueo para ganar altura hasta la fuente de los Cavadores, que era utilizada por los trabajadores de unas antiguas minas cercanas. Poco a poco nos vamos acercando hasta el alto de los Barrerones (2.160 m), desde donde ya empiezan a ser visibles las primeras cimas que forman el Circo de Gredos.

Una vez llegamos hasta la altura del mirador disfrutamos de una increíble panorámica, pues no en vano, se trata de uno de los parajes más imponentes de la Sierra de Gredos. A partir de este momento comienza un pronunciado descenso por las laderas del Cuenco Alto y de los Altos del Morezón, dejando a la izquierda la fuente de los Barrerones y más adelante el desvío que nos llevaría hasta las Cinco Lagunas, antes de llegar hasta la misma orilla de la Laguna Grande.

Continuamos por el margen derecho de la laguna, izquierda en el sentido de nuestra marcha, intentando evitar el agua. Encontramos un tramo de unos 30 metros equipado con un cable a dos metros de altura como paso alternativo para cuando el nivel del agua se eleva. Poco a poco vamos llegando al extremo sur de la laguna donde se encuentra el refugio Elola o Refugio de la Laguna Grande de Gredos, como ha sido renombrado recientemente (1.950 m), con capacidad para 65 personas.

La ruta a seguir asciende hasta la cima del Casquerazo (2.437 m), para descender a la Portilla de los Machos (2.382 m) y continuar a toda cresta por el Cuchillar de las Navajas hasta el Sagrao (2.507 m), para a continuación descender a la Portilla Bermeja (2.418 m) y tras pasar por la Portilla del Crampón (2.538 m), ascender al pico más elevado de la sierra de Gredos, el Almanzor (2.592 m).  

Continuamos por detrás del refugio siguiendo el itinerario balizado por los numerosos hitos que se elevan dirección al pico Almanzor. Antes de llegar a la Hoya Antón, giramos a la izquierda (este) para pasar junto la preciosa Charca Esmeralda de aguas transparentes y a continuación atravesar el arroyo para dirigirnos a la evidente y ancha canal, que se eleva hacia la Portilla de los Machos.  

La subida de la canal no resulta nada fácil por la cantidad de bloques que encontramos, muy a pesar de ir siguiendo los numerosos hitos que nos van marcando la vía de ascenso. A pesar de todo ganamos altura con bastante rapidez elevándonos por la parte derecha de la canal pegados a la pared del Cuchillar de las Navajas, mientras vemos emerger altivas a nuestra izquierda las cimas de los Tres Hermanitos.

Según nos acercamos a la parte alta de la canal abandonamos la senda que va ganando altura hacia la Portilla de los Machos, para acercarnos en diagonal a la pared del Casquerazo y subir pegados a ella. Una vez alcanzamos la cresta cimera y cruzamos a la vertiente opuesta (S), progresamos los últimos metros obligados a utilizar las manos para llegar sin mayores dificultades hasta la cima de El Casquerazo (2.437 m).

Descendemos la cresta en dirección a la Portilla por la cómoda vertiente sur, mientras vamos dejando atrás un importante número de vivacs. Una vez en la Portilla de los Machos (2.382 m) comenzamos la ascensión al Cuchillar de las Navajas, que en esta primera parte va ganando altura por la misma vertiente, mientras los numerosos hitos nos ayudan a navegar en este caos de bloques de granito. 

Vamos navegando por lo alto de la cresta, en su mayor parte por la vertiente sur, a pesar de que puntualmente nos asomamos hacia la vertiente de la Laguna Grande, mucho más aérea y vertical, donde debemos tener un poco de cuidado debido a la gran exposición al vacío. La cresta es un constante subir y bajar que al cabo de unos treinta minutos nos conduce hasta la base del pico El Sagrao.

Un último tramo estrecho y aéreo, no apto para aquellos que sufren vértigo, nos conduce hasta un pequeño collado. Una vez en la vertiente opuesta ya solo nos queda ascender por una estrecha canal, donde volvemos a utilizar las manos, los últimos metros hasta alcanzar el punto culminante del Cuchillar de las Navajas, El Sagrao (2.507 m). Las vista que tenemos hacia el Almanzor, techo de la sierra de Gredos, y su vía normal de ascenso son inmejorables.

Descendemos por la misma vía de ascenso hasta que conseguimos alcanzar la Portilla Bermeja (2.418 m), donde enlazamos con la vía normal de ascenso al pico Almanzor. Comenzamos a ganar altura por la amplia cresta entre enormes bloques de granito, siguiendo los numerosos hitos que nos van marcando el camino hasta que llegamos hasta una pequeña horcada, que nos permite cruzar a la vertiente opuesta.

Una vez en el otro lado, continuamos en ligero descenso hacia la izquierda por la vertiente meridional de la sierra dirección al Cuerno de Almanzor (2.538 m). Un destrepe algo delicado que termina con el salto de un muro de unos dos metros nos sitúa sobre un vivac y nos conduce sobre las Canales Oscuras. Continuamos ascendiendo hasta la Portilla del Crampón (2.538 m), desde donde se domina la Garganta Tejera.

Caminamos en horizontal hasta situarnos frente a la cara SW del Almanzor. La gente se amontona en la base de la última chimenea antes de trepar por las terrazas que nos llevan hasta un primer muro de rocas pulidas (II) y posteriormente hasta un segundo, algo más vertical pero con algún escalón y buenas presas (II+), que una vez superado nos conduce a un estrecho paso entre la cima y un gran bloque de granito.

Salimos a un pequeño rellano, apenas unos pocos metros de la cima del Pico Almanzor (2.592 m) y cumbre más elevada de la Sierra de Gredos y de todo el Sistema Central. La diminuta cima está jalonada por un vértice geodésico, donde apenas hay espacio para dos o tres personas y por tanto, hay que pedir vez para llegar a ella y poder sacarse la foto de rigor. Frente a nosotros la cima gemela o Almanzor Norte (2.590 m) que a diferencia de la principal se encuentra vacía y donde apenas sube nadie.

El descenso lo hacemos por la Portilla del Crampón y el descompuesto corredor oeste, que nos conduce hasta la Hoya Antón y posteriormente hasta el Refugio Elola. Rodeamos la Laguna Grande por su orilla derecha hasta que dejamos a nuestra izquierda la Trocha Real que se dirige al Gargantón y ascendemos por las laderas del Morezón hasta el Alto de los Barrerones. A partir de este punto solo nos queda descender hasta la llanura del Llano las Pozas y continuar por la Garganta de las Escaleruelas hasta el aparcamiento de la Plataforma, donde horas atrás hemos dejado el coche.

Ficha técnica

  • Ruta: Almanzor Por el Cuchillar de las Navajas
  • Longitud:18.289 m
  • Desnivel:1.572 m
  • Ubicación:Otros
  • Categoría : Subida a pie
  • Dificultad:PD-
  • Ruta circular:
  • Termina en el punto de salida:
  • Tiempo acceso:4:50 h
  • Acceso:Desde el aparcamiento de la Plataforma (1.770 m), a 12 kilómetros de Hoyos del Espino.
  • Tiempo ascenso:7:20 h
  • Tiempo descenso:2:30 h
  • Características:El recorrido esta jalonado de numerosos bloques de granito, de formas redondeadas, de finas agujas en difícil equilibrio y de profundas brechas, que le dan una gran ambiente y espectacularidad.
  • Material:Bastones
  • Época: Otoño
  • VER FICHA COMPLETA
Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.